Camp de Túria - Notícies -
Sant Antoni, L'Eliana, Bétera, Riba-roja, Pobla de Vallbona, Serra, Llíria.... - àrea d'Opinió
Opinió
Opinió
Opinió
Opinió
Opinió

La hora (pasada) del rey; artículo de Hugo Martinez Abarca

 Felipe VI renunció tajantemente a liderar una propuesta como la de Zarzalejos y Manuel Cruz.No es una buena noticia, pero es una noticia difícil de negar.
José Antonio Zarzalejos es probablemente el monárquico más inteligente de este país. No sólo porque el listón no esté excesivamente elevado: es un tipo al que da gusto leer desde la discrepancia porque entiende el país y lo analiza con inteligencia. Fue, por cierto, el primero que explicó que la única salida que tenía la monarquía era la abdicación de Juan Carlos I: es monárquico, pero no cortesano. A Manuel Cruz no lo hacía yo monárquico sino más bien un filósofo catalán de corte progresista tan espantado por el nacionalismo catalán que se había aproximado a posiciones nacionalistas españoles que yo, desde Madrid, no comparto. Son dos tipos a los que acostumbro a leer desde cierta distancia ideológica, dos tipos que ayudan a entender lo que pasa en nuestro país.
Publican un artículo interesante e importante: La hora del Rey (por una monarquía federal).En él hacían un esfuerzo que es muy de agradecer: proponer una salida de la crisis política en la que se halla España cuando casi todo el mundo parece resignado a que España (y Cataluña) no tiene solución. Su propuesta apela a una suerte de recuperación de lo mejor de la Transición buscando un consenso entre las posiciones realmente existentes en la sociedad española: desde el constitucionalismo más inmovilista hasta el independentismo pasando por las diversas posiciones reformistas de mayor o menor intensidad. Más allá de que se comparta o no la propuesta concreta de Manuel Cruz y Zarzalejos no hay mucha gente que esté proponiendo intentar buscar acuerdos de todos los llamados constitucionalistas con los independentistas. Sólo por eso la propuesta merece un aplauso porque es valiente y apuesta por la convivencia no sólo retóricamente.
La propuesta busca que el rey Felipe VI encarne una transformación de España en Estado federal, es decir, un nuevo pacto territorial que profundizara en las conquistas del modelo autonómico. Si Juan Carlos I había capitaneado la transición de una dictadura a una democracia, Felipe VI debería remangarse para liderar el tránsito de la España de las autonomías a un nuevo pacto territorial que lleve a una España federal (además de incorporar otras reformas de corte más bien técnico).
La propuesta, probablemente, habría sido una salida posible hace unos años. Felipe VI llegó a la Zarzuela sin apenas oposición política y con la oportunidad de impulsar reformas en la institución (que anunció pero nunca cumplió).
En 2014, cuando accedió al trono ya estaba en marcha el conflicto catalán. Y desde entonces no ha hecho más que empeorar. Alguien aconsejó muy mal a Felipe VI convenciéndole de que necesitaba un 23F épico como el de su padre; pero precisamente esa propaganda cortesana que nos hablaba del rey preparadodemandaba menos épica y más habilidad: de hecho el 23F que hubiera permitido garantizarle su futuro habría tenido mucho más que ver con lo que proponen Cruz y Zarzalejos que con lo que hizo el 3 de octubre de 2017. Su intento de imitar a su padre fue un suicidio pues se situó como rey de parte, con un discurso que dejaba fuera a millones de ciudadanos españoles por mucho que fuera aplaudido por otros muchos (probablemente más). Pero a partir de ahí Felipe VI se convirtió en el representante de una parte de los españoles (el unionismo menos dialogante el de PP y Ciudadanos y acaso una parte del PSOE), dejando fuera a quienes queremos una unidad de España basada en el acuerdo, la persuasión y enfrentándose sin ningún matiz a los millones de catalanes independentistas, ciudadanos españoles a quien el rey se debe tanto como al resto. Nada que ver con el 23F en el que el rey Juan Carlos se habría enfrentado a una parte de la cúpula militar y de su entorno más cercano pero no a sectores políticamente representativos de la sociedad española.
Aceptemos el paralelismo propuesto por Manuel Cruz y José Antonio Zarzalejos con la forma en que capitaneó Juan Carlos I la transición en los años 70. Exceptuando los primeros meses (o incluso semanas) de su reinado en que Juan Carlos necesitaba la confianza del bunker franquista y se extendió en loas al dictador y a su régimen, siempre dirigió su rumbo con más o menos timidez hacia la apertura del régimen y finalmente hacia la democracia. Se enfrentó al inmovilismo (o reformismo cobarde) de Arias Navarro y sus discursos anunciaban desde muy pronto retos democráticos superiores a los conseguidos en cada momento. No se trata aquí de defender (ni de criticar) el papel de Juan Carlos I en la transición ni mucho menos durante el franquismo. Pero es evidente que si en 1976 hubiera permitido que se usara su figura contra la reforma política o incluso contra la oposición ilegal (y entonces mayoritariamente republicana y en buena parte rupturista) no hubiera podido ser nunca el Jefe de Estado de la democracia que consiguió ser.
El papel de Juan Carlos I en la transición fue mucho más inteligente que el de Felipe VI en la crisis territorial de España. Probablemente haya muchas razones. Juan Carlos I tenía mucho más margen personal (al fin y al cabo heredaba poderes de dictador) y al tiempo el horizonte político era mucho más limitado (si hubiese intentado sostener el régimen dictatorial habría caído con él, algo más tarde y con más sufrimiento para todos); Felipe VI tenía menos margen personal (de hecho su discurso del 3 de octubre supuso un exceso fatal como rey constitucional) y el abanico de horizontes políticos ofrece multitud de alternativas que son todas teóricamente posibles y casi todas legítimas.
En cualquier caso el rumbo emprendido por Juan Carlos I fue uno de los factores que le permitió liderar la transición a la democracia; mientras que el papel que asumió Felipe VI lo inhabilita para liderar un futuro de acuerdos territoriales que no excluya a una gran parte de ciudadanos actualmente españoles: es decir, de acuerdos territoriales que sirvan para solucionar el enorme problema de España.
La propuesta de Zarzalejos y Cruz parte de un presupuesto: el rechazo a la apertura de un proceso amplio y profundo de reforma constitucional sin más límites que la democracia y los derechos humanos. Porque si no partiera de ese límite autoimpuesto, sería bastante evidente que encontrar una solución territorial a España es ya mucho más fácil sin monarquía que con ella. Es muy difícil pensar que el independentismo catalán aceptaría el liderazgo del Felipe VI del 3 de octubre; pero mucho más difícil es pensar que un proceso republicano en España no supusiera el retorno del independentismo catalán a ese 15% que tuvo hasta la declaración de inconstitucionalidad del Estatut. Como expuse en una entrevista en La Trivial en diciembre, no hay apuesta más ambiciosa (ni más eficaz) por la unidad de España que la República.
No es sólo que Felipe VI no pueda liderar la solución al conflicto territorial de España. Es que Felipe VI decidió convertirse en un enorme lastre para conseguir una solución que no sea impuesta. Hoy Felipe VI sólo puede liderar la derrota del independentismo: por eso genera tal entusiasmo cortesano de la derecha española más autoritaria. Pero un horizonte de derrota de media Cataluña ofrece un futuro más que inquietante para la democracia española y a su unidad a medio plazo. No es una buena noticia ni siquiera para quienes somos republicanos convencidos: nuestro país urge soluciones que estén más cercanas de lo que parece estar una república.
Felipe VI renunció tajantemente a liderar una propuesta como la de Zarzalejos y Manuel Cruz.No es una buena noticia, pero es una noticia difícil de negar. 
 (*) Hugo Martínez Abarca es diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid y autor del blog Quien mucho abarca.
* Crónica agradece al autor que comparta sus opiniones- desde nuestros orígenes- también con nuestros lectores.

Hugo Martinez Abarca



Tags: , , ,

Publicat per

Àgora CT. Associació Cultural sense ànim de lucre per a promoure idees progressistes

Cap comentari:

2011 Organitzat per Àgora CT Associaciò Cultural per a promoure idees progressistes, sobre la base de l'article 20 de la C.E. i 19 de la Declaració Drets Humans"